lunes, 15 de julio de 2013

INTELIGENCIA Y IMAGINACION

Actividad

Que ES Inteligencia Y Imaginación 


En todas las épocas de la humanidad encontramos que el hombre, a base de inteligencia, ha logrado interactuar con la naturaleza para alcanzar progresivos grados de bienestar y felicidad para la sociedad. No basta con tener inteligencia para garantizar que se es eficiente, eficaz o exitoso. Siempre hay que aportar imaginación. Cuando ello no ocurre, entramos en los ciclos bobos de la vida, en la trampa de creer que no hay sino las mismas soluciones para problemas parecidos; en la mediocridad y el escepticismo. Al regresar de la Feria de Informática más grande del mundo, Comde x 92, que se realizó en Las Vegas, Nevada y en donde más de 200.000 exhibidores de muchos países, inclusive Colombia, hacían gala de las más grandes expresiones de inteligencia e imaginación en sus productos; da grima ver lo que ocurre en nuestro país.

Mientras allí veíamos ofrecer los más creativos sistemas de software como soluciones para las necesidades de las empresas, mientras observamos la penetración fortalecida de la voz, los textos y las imágenes en una sola tecnología denominada multimedia, la presencia de la computación gráfica, el reinado de las relaciones cliente-servidor , y sobre todo, la presencia de visitantes de las más variadas profesiones tratando de actualizarse y hacer negocios, nos encontramos al regresar a nuestro país con las más deprimentes realidades.
Tenemos una infraestructura con más elementos que la del pasado, pero en la cual casi nada funciona. Los teléfonos no dan tono, los aparatos de fax obviamente no pueden operar; el servicio de energía eléctrica no se normaliza y los vecinos de las empresas se enloquecen con el uso de las plantas de motor; las calles están llenas de huecos, el suministro de agua intermitentemente es suspendido por obras de reparación. La guerrilla en pleno apogeo de matanzas y vandalismo; el presidente de una respetable empresa enfrentado en público, grotesco y deprimente espectáculo para la democracia, con el imaginativo ministro de Hacienda de quien se puede discrepar pero no tratar de amedrentar y apabullar con el desbordante poder de los monopolios. Y como si fuera poco, el Partido Liberal tratando de dilucidar para dónde debe guiar su rumbo. Como si el Presidente y el gobierno actual no fueran de su seno y sus ideas no hubieran sido expuestas públicamente y confirmadas por los votantes liberales de la consulta popular, que lo eligieron en las pasadas elecciones presidenciales. Tenemos que construir el futuro sin desbaratar lo que es de nuestra responsabilidad en el pasado y en el presente.
Me niego a creer que lo que falta es inteligencia e imaginación en nuestro país. Por lo menos algunos colombianos relacionados en el concurso de Talentos que realizó Diners Club y algunos otros intelectuales y empresarios que el país conoce, muestran que la carencia no es total.
Donde definitivamente falta imaginación es en la política. Pueda ser que la luz ilumine a los asistentes a los foros ideológicos que están convocados por nuestro partido y florezca la imaginación necesaria para desbordar viejos y jóvenes planteamientos ya superados y para hacer que dentro del capitalismo pueda haber justicia social, igualdad y solidaridad para todos los colombianos.
Función de la inteligencia 
El desempeño de la función de Inteligencia es y seguirá siendo estructuralmente la misma, pero las formas de llevarla adelante evolucionan y, como se ha expuesto, deberán adecuarse a las evoluciones rápidas de la tecnología, porque una simple actitud de reacción (sobre todo tardía) constituye un fracaso por anticipado y no será posible revertirlo de modo alguno. Información es lo que hoy abunda. Certeza y Verdad es lo que cada vez escasea con acuciante desesperación. Los datos están cada vez más cerca de los usuarios, pero lo necesario de  saber  es la mejor forma de conjugación entre la voluntad de los protagonistas de los hechos y las voluntades que intervienen en el desarrollo de su discurrir. Es un hecho que las máquinas aún no leen la mente, pero se está experimentando en ello, en los países más desarrollados y por ahora es la capacidad de simulación y correlación de escenarios lo que permite enfrentar situaciones cada vez mas impredecibles ; en consecuencia, si los analistas y directores no entienden lo que se obtiene de la selección de entre millones de datos, se hará cada vez más difícil asistir a los decisores para explicarles las implicancias de un problema determinado, dada la complejidad de lo emergente, la creciente interconexión entre situaciones superpuestas y la sobre-especialización de los sub-campos de análisis. La única alternativa es un mejoramiento sustantivo de la organización y funcionamiento de los constituyentes de la estructura de Inteligencia, su dinámica y la sinergia de su desempeño.


 UNA ESTRUCTURA PRODUCTORA DE INTELIGENCIA.

Como se aprecia, la función de Inteligencia está soportando el mayor y más dramático desafío de la historia, desde que hace milenios, los antiguos maestros chinos sentaron las bases para el pensamiento analítico y dieron inicio a la carrera por entender la esencia de la verdad, para mejor resolver y triunfar con bajas pérdidas en todo tipo de conflictos. Por ahora, el campo emergente de la guerra de informaciones y su soporte tecnológico es la economía, en todas sus escalas, en especial porque hay pocas limitaciones para prospectar en dicho campo, no se refiere al campo de la defensa convencional  y toca un aspecto de la vida humana de suyo sensible, tanto por sostener las finanzas que realimentan el desarrollo tecnológico, como por la importancia específica que conlleva  el surgimiento de nuevos instrumentos en todos los campos de acción del poder, sean éstos de mayor o menor gravitación específica. Seguridad Nacional y Seguridad Internacional se sobre-imponen y allí también la Inteligencia debe decir mas que algo. El enfoque es ahora de naturaleza prospectiva, proactiva, horizontal, holística, pero por sobre todo orientado hacia la búsqueda de las interconexiones entre la variedad creciente de variables intervinientes, que se agolpan en los escritorios de los analistas y en la mente de los decisores.
                        Es una paradoja que el anhelo por saber lo importante  cuando se conoce tanto, pareciese que no se sabe para qué se sabe realmente. La revolución informática ha sido y sigue siendo un elemento casi deshumanizante, lleno de trampas y peligros que hasta la Inteligencia debe sortear, si desea seguir siendo vigente. Un argumento consecuente es la  aceleración de los ciclos informativos debido a la influencia informática; así, la velocidad de la obsolescencia de los modelos y métodos y la velocidad de requerimiento se sobre-imponen una y otra vez, por obra del avance tecnológico, haciendo mas factible ayudar a los analistas en su tarea de  determinar escenarios alternativos en problemas que avanzan con el reloj, pero con el segundero del mismo. En consecuencia, lo trascendente cuesta ser identificado, no es fácil aislar problemas particulares, el valor de depreciación de la inteligencia  acorta sus plazos y los analistas se preguntan qué mas sucederá para generarles nuevas ulceras a sus atribulados estómagos. Con todo, el desafío es apasionante: se vive una vorágine de la cual sólo resta un peldaño por conocer: la completa inteligencia artificial, donde máquinas programen a otras máquinas y donde la brecha de accesibilidad entre países desarrollados y los otros, en vías de desarrollo, se aprecie dramáticamente inalcanzable. Eso también será motivo de nuevos conflictos de intereses y allí deberá estar como siempre la Inteligencia, buscando lo que otros no encuentran y entendiendo lo que las mentes simples sólo registran; viendo lo que simples ojos y oídos sólo miran y escuchan, pero no oyen ni ven. Será el tiempo de la psico-tecnología?, en el que la condición sensitiva del analista y la potencialidad de las máquinas deben encontrar un esquema de complementación para entender las ideas de las otras personas a través de interfases tecnológicos, cuando la deshumanización nos obligue a mirarnos a nosotros mismos y preguntarnos si vale la pena mediatizar la comprensión del mundo y sus complejidades, entregando esa función intermediaria  a las sofisticadas “máquinas inteligentes “, sabiendo que el exceso de detallismo implica un doble efecto: por una parte, impone realismo y por otro, crea marañas de posibilidades y factores intervinientes que no dejan ver las líneas troncales del problema en sí mismo.

Para la Inteligencia como profesión y para el Análisis de Inteligencia  en particular, los desafíos no son pocos, pero lo más trascendente es la conciencia de asistir al giro de un carrusel de tráfago vertiginoso que descubre nuevos rostros a los “enemigos”; que hace surgir nuevos roles para los “amigos” y nuevos caracteres para el rol de la tecnología, la cual siempre jugará un rol de dualismo: ser agente de apoyo indispensable y, a la vez, ser factor de perturbación donde “los chips no dejan ver la esencia de la base de datos “, tal como antes se decía que “los árboles no dejan ver el bosque”.

Para continuar cumpliendo con los roles esenciales de recolectar, procesar y difundir Inteligencia-Producto, los nuevos modelos e ideas sobre el trabajo analítico, debieran considerar algunos aspectos dinámicos de la vida contemporánea:

-          una sucesiva “mutación geoestratégica”, entendida como un replanteamiento de ideas y contextos que, en ese ámbito, se aceptaban como inmutables y que en la realidad pueden llegar a ser un obstáculo para entender la nueva complejidad del mundo contemporáneo.
-          Un progresivo replanteamiento de la utilidad de la prospectiva, no sólo en el plano metodológico, sino en los enfoques culturales, sociales y tecnológicos que debieran expandir su ámbito, para ganar en oportunidad y  certeza.
-          Una creciente vigencia del concepto “GEOCULTURA” , que permite asociar con mayor precisión los ambientes planetarios y las expresiones creativas de los habitantes, para entender con mayor acierto el discurrir de situaciones que poseen sus propios “relojes y calendarios” para expresar la significación estratégica de su desenvolvimiento. 

     En consecuencia, la mutación geoestratégica, obliga a re-pensar las matrices y los orígenes conceptuales de los modelos de análisis, de los procedimientos específicos y de las herramientas lógicas que emplean los analistas, donde entendimiento y comprensión se equilibran de manera conjunta, pero dinámica, al determinar los límites de la materia prima de cada CORPUS así como sus representaciones de la realidad, para ser capaces de remontar con visos de acierto, la ruta del conocimiento profundo de situaciones únicas, en pleno desarrollo y susceptibles de alcanzar cualquier camino de proyección, dependiendo de los estímulos y decisiones que se produzcan en su devenir. Esa línea de ideas es de capital importancia, toda vez que los productos de inteligencia son “aparentemente” información finalizada, en circunstancias que la realidad indica otra cosa. Lo que objetivamente realiza el trabajo de inteligencia es la producción deinformación validada, fiable, jamás reductiva, fácil de operacionalizar en las decisiones de cada día. La paradoja en este ámbito es que la vorágine es creciente, los volúmenes inasibles, el tiempo de reflexión escaso y las decisiones deben ser adoptadas como una obligación insoslayables.

Mientras tanto, los fenómenos tecnológicos desafían la lógica del análisis y con su fría evidencia, modifican 

estructura de la inteligencia 
La inteligencia se estructura en dos zonas bien definidas,  el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho.
El hemisferio izquierdo es la cuna de la inteligencia abstracta, que también podemos denominar como inteligencia intelectual del tipo interpretación acción estrechamente vinculada al saber.
Las dimensiones fundamentales de esta inteligencia son: la espacial, la lógico matemática y la lingüística.
La inteligencia espacial está relacionada con la interpretación del espacio que nos rodea y permite la capacidad de la interacción en este de forma lenta.
La inteligencia lógico matemática, fundamenta el pensamiento lógico, en la proyección al futuro.
La inteligencia lingüística facilita el desarrollo del lenguaje y todos los procesos mentales asociados.

Al hemisferio derecho está asociada la inteligencia concreta, que también podemos denominar como inteligencia emocional del tipo percepción acción estrechamente vinculada al sentir.
Las dimensiones fundamentales de la inteligencia concreta son: la cinético corporal, la artística y la afectiva.
La inteligencia cinético corporal, fundamenta los procesos de interacción rápida con los objetos del medio que nos rodea.
La inteligencia artística, fundamenta procesos que integran un elevado número de elementos; facilita entre otros la creatividad.
La inteligencia afectiva es el soporte de las relaciones interpersonales.
Todos los tipos de inteligencia pueden subdividirse en correspondientes a niveles inferiores de la actividad mental; por ejemplo la inteligencia lingüística se caracteriza en tres dimensiones esenciales: la inteligencia interpretativa, la inteligencia prepositiva y la inteligencia argumentativa. De igual forma la inteligencia afectiva se caracteriza por dimensiones esenciales: la inteligencia interpersonal y la inteligencia interpersonal.

ejemplos de la características humanas 

El hombre en función de su estado cultural y de acuerdo a los diversos ingresos que percibe realiza una serie de actividades para propender satisfacer sus necesidades.
Las necesidades son sensaciones de apetencia o carencia de algo, que pueden ser de angustia, de pena o anhelo y que necesariamente el hombre tiene que satisfacerlas, realizando determinadas actividades.
Características:
Son ilimitadas en cuento a número: Porque a medida queprogresa y avanza el mundo van surgiendo nuevas necesidades y por lo tanto el hombre va adquiriendo mayores necesidades.
Son limitadas en capacidad: Cuando el hombre satisface completamente sus necesidades llegando su organismo a un estado de tope o saturación que es imposible pasar porque de lo contrario pondríamos en evidente peligro nuestra salud como por ejemplo comer en exceso.
Son concurrentes o excluyentes: Cuando el hombre se le presentan dos o más necesidades al mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en forma simultánea, entonces el hombre prioriza aplacando primero las más urgentes o apremiantes y después las de menor urgencia.
Son complementarias: Cuando la satisfacción de una necesidad implica forzosamente la satisfacción de otras que son indispensables para la primera. Por ejemplo la necesidad de alimentarse implica la necesidad de contar con vajilla, cocina, mesa, sillas, etc
Pueden ser sustituidas unas por otras: Puesto que hay diversas formas de satisfacer una misma necesidad. Por ejemplo tengo la necesidad de recrearme asistiendo al cine pero como se agotaron las entradas rentare la película y la veré en casa.
Tienden a fijarse: Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no teníamos se puede convertir en un hábito o costumbre en nuestra vida venidera. Por ejemplo años atrás el uso del celular no era tan común y ahora es prácticamente imprescindible para todos.
Varían en intensidad: Cuando las mismas necesidades se nos presentan con un mayor apremio o urgencia. Por ejemplo en verano sentimos una mayor necesidad de ir a la playa que en invierno.
inteligencia cultural 
La inteligencia Cultural es la habilidad para reconocer, leer y adaptarse a señales culturales, tanto obvias como imperceptibles, cómodas como extrañas, de manera que tu efectividad no esté comprometida cuando interactúes con personas de otros países. Un profesional o empresario con inteligencia cultural es capaz de solucionar problemas, tomar decisiones y resolver conflictos de una manera que optimice las diferencias culturales para generar mejores soluciones sustentables y creativas.
Para poder desarrollar Inteligencia Cultural es necesario:

1. Reconocer el impacto de la cultura: Los comportamientos culturales son señales externas de valores y creencias profundamente arraigadas que se han construido en una sociedad a lo largo del tiempo. Entendiendo qué es la cultura, cómo has sido moldeado por ella y cómo tus valores culturales difieren con personas de otras partes del mundo, puedes volverte más perceptivo y exitoso en un mercado global culturalmente diverso.
2. Comprender las raíces culturales propias: Nuestros valores y comportamientos son resultados de nuestro origen y de lo que hemos sido expuestos desde nuestra más temprana niñez. Esto es reforzado a lo largo de nuestra vida, comenzando por los cuentos para niños y los héroes de la juventud. Una completa apreciación de tu propio perfil cultural te permitirá contemplar la real magnitud de su impacto en tu conducta
3. Reconocer e interpretar las raíces culturales en otros: Si no conoces estas diferencias, muy posiblemente atribuyas un significado donde no lo hay o pierdas un significado donde sí lo había. De esta manera puedes reaccionar emocionalmente sintiéndote confundido, enojado o frustrado. El aspecto importante aquí es que otros sostienen sus valores como incuestionables verdades al igual que tú los tuyos.
4. Desarrollar estrategias y habilidades de ajuste: El desafío es ajustarse a las diferencias culturales mientras se permanece auténtico. Desarrollar habilidad cultural no significa comprometer sus valores personales. Significa que reconoces las señales y adaptas tu comportamiento a ellas. No comprometes los objetivos, simplemente buscas métodos 

                 Power Point



PowerPoint es software que le permite crear materiales que se pueden utilizar en un proyector. El uso de este material para anunciar un informe o una propuesta se denomina presentación. Al usar PowerPoint, puede crear pantallas que incorporan efectivamente texto y fotos, ilustraciones, dibujos, tablas, gráficos y películas, y pasar de una diapositiva a otra como en una presentación con diapositivas. Puede animar texto e ilustraciones en la pantalla usando la característica de animación, así como agregar una narración y efectos de sonido. También, puede imprimir materiales y distribuirlos mientras realiza la presentación.
PowerPoint es una parte de “Office”, un conjunto de productos que combina varios tipos de software para crear documentos, hojas de cálculos, presentaciones y administrar correo electrónico. 






algunas herramientas del power point


-Portapapeles (copiar, cortar, pegar)
-Diapositivas (Edición de diapositivas)
-Fuente (Letra: tamaño, color, estilo)
-Párrafo (Posición del texto)
-Dibujo (Figuras)
-Edición (Buscador de palabras, etc)

-Tablas (agregar tablas, celdas)
-Ilustraciones y gráficas (agregar imágenes, esquemas, gráficas, figuras)
-Vínculos (poner hipervículos o links)
-Texto (otros estilos de texto, símbolos, encabezados, etc)
-Multimedia (agregar sonidos y/o vídeos)
-Configurar página (editar tamaño y posición de la diapositiva)
-Temas (temas: fondos y tipos de letra)
-Fondo (Estilos de fondo)
-Animaciones (animacion en: diapositivas, imágenes, etc)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario